# ¿Cómo Es Una Entrevista... ![rw-book-cover](https://pbs.twimg.com/profile_images/1299130219446505473/b1yWh-Nc.jpg) ## Metadata - Author: [[@mejibyte on Twitter]] - Full Title: ¿Cómo Es Una Entrevista... - Category: #tweets - URL: https://twitter.com/mejibyte/status/1356014367758635011 ## Highlights - ¿Cómo es una entrevista de trabajo en Google, Facebook, Amazon y Apple? Un mega hilo. 🧵 - Voy a hablar exclusivamente sobre entrevistas para ingenieros de software, que fue mi cargo cuando trabajé en Google y Facebook y es el cargo sobre el que tengo experiencia. No tengo ni idea cómo son las entrevistas para otros cargos. - Generalmente las entrevistas para ingenieros se dividen en 2 etapas: la entrevista "phone screen" y la entrevista "onsite". - La phone screen es un filtro inicial y se llama así porque literalmente se hacía por teléfono. Suena prehistórico pero hace algunos años no era común hacer videollamadas y el teléfono se usaba para lo único que no se usa hoy: llamadas telefónicas. - Cuando yo entrevisté en Google (2012) mi phone screen fue una llamada telefónica desde Nueva York (donde yo quería trabajar) a Colombia (donde vivía). Al mismo tiempo el entrevistador y yo teníamos abierto un documento de Google Docs donde yo escribía código mientras hablábamos. - Hoy se usa algo como Google Meet ó Zoom (depende de la empresa), y generalmente alguna herramienta más sofisticada que Google Docs (escribir código en Google Docs es horrible). Muchas empresas usan https://t.co/WkyzMjR4MD pero Google tiene su propia herramienta propietaria. - La tecnología ha cambiado pero la idea es la misma: la phone screen es una conversación con alguien a distancia al mismo tiempo que escribes código en un lugar compartido donde el entrevistador puede verlo en tiempo real. - Generalmente te hacen 1 ó 2 phone screens que duran 45-60 minutos. Si te va bien pasas a la onsite, y si te va mal te mandan un email diciéndote lo especial que eres y cuánto te valoran y cómo estás lleno de potencial pero realmente no están interesados (lo cual duele bastante). - Si pasas a la onsite, ¡felicitaciones! Se llama onsite porque antiguamente existían unos extraños lugares llamado "oficinas" donde las personas iban todos los días a estar en espacios cerrados y aglutinados a menos de 2 metros de distancia. - La onsite dura casi un día completo y generalmente son unas 4 a 6 entrevistas (con personas diferentes). Sin importar donde vivas, te pagan el vuelo y el hotel para que puedas ir en persona a conocer la oficina (bueno, eso era lo que hacían cuando el mundo era normal). - Es interesante que así cómo tú estás intentando convencerlos de que te contraten, ellos también están intentando convencerte a ti de que trabajes para ellos y no para la competencia. - Por eso generalmente te dan un tour de la oficina, te invitan a almorzar, te muestran la mesas de billar y de ping-pong, el gimnasio, la cancha de volleyball de arena y si tienes suerte hasta te dejan usar el tobogán: https://t.co/iojgUGVQ1b - Ésta es la sala de máquinas Arcade de la oficina de Facebook en Menlo Park, California. (Aclaración: el video no lo grabé el día de la entrevista sino después de que me habían contratado, pero obviamente me la mostraron ese día para antojarme): https://t.co/Q4gdgRPZpn - Luego de la onsite, lo que pasa detrás de cámaras es que todas las personas que te entrevistaron escriben feedback sobre ti donde explican si recomiendan contrartarte o no, y las razones para justificar su decisión. - Ese feedback se recoge y se va a un comité que lo lee y toma la decisión final. Supuestamente tienen que hacerlo rápido pero en las empresas grandes pueden ser bastante lentos y pueden tardar semanas ó incluso meses (en casos extremos). - Ese tiempo mientras esperas son las peores semanas de tu vida. Revisas tu email obsesivamente cada 15 segundos para ver si te ha escrito el reclutador (el reclutador es la persona que está en contacto contigo desde el principio hasta el fin del proceso y te hace el tour). - Si pasas la onsite, viene una etapa final de negociación en la que te hacen una oferta formal de trabajo y te ofrecen algún salario. Muchas personas detestan esta etapa porque no quieren negociar y pedir más dinero, pero a mí personalmente ahora me parece bastante divertida. - Cuando entré a Google en 2013 no negocié y acepté el primer salario que me ofrecieron, porque ni siquiera entendía que se podía negociar. Gran error. Cuando entré a Facebook en 2018 fue una historia completamente diferente y logré negociar para conseguir un salario más alto. - La mejor manera de negociar es tener varias ofertas de varias empresas, porque puedes pedir que te igualen o superen la oferta más alta ó pedir algún tipo de bono "para que sea más fácil tomar una decisión" 😎. - Hablemos ahora de las preguntas durante la entrevista. Me he dado cuenta que en todas las entrevistas que hecho incluyendo Google, Facebook, Amazon, Apple, Uber, Dropbox y algunas otras más, todas las preguntas caen en una 1 de 4 categorías diferentes: - Categoría 1: Código: Esta es la categoría más común, y consiste en escribir código desde cero para resolver algún problema ó modificar algún código existente que te da el entrevistador. - Por ejemplo: "escribe un programa para encontrar la ruta más corta entre 2 ciudades asumiendo que tienes un mapa con todas las carreteras", ó "arregla este código que se supone que parte una línea larga en varias líneas de máximo 80 caracteres sin cortar palabras". - Es bastante común que las empresas hagan preguntas relacionas con la "personalidad" de la empresa. Por ejemplo, en Google me hicieron una pregunta sobre encontrar resultados, en Amazon una sobre recomendar productos y en Robinhood una sobre comprar acciones (menos GameStop 🤣). - Hace un tiempo escribí un hilo con los temas que recomiendo dominar para las entrevistas de esta categoría. Prácticamente todas las preguntas que me han hecho se resuelven con alguna de estas técnicas o estructuras de datos: https://t.co/cBCVmKqVSc. - Categoría 2: Diseño: En esta categoría no se trata de escribir código, sino de diseñar cómo implementarías algún sistema. Por ejemplo, en Twitter te podrían preguntar "¿cómo implementarías una versión inicial de Twitter?". - La idea de esta categoría es ver cómo atacas problemas más abstractos que no tienen una única solución y ver si conoces temas como bases de datos, concurrencia, escalabilidad, sharding, load balancers, protocols de red y cosas de ese estilo. - El objetivo final de esta entrevista es que hagas un dibujo con los componentes del sistema y que hayas explicado con suficientes detalles cómo funciona y qué fortalezas y debilidades tiene el sistema (por ejemplo: "este sistema se volvería lento con más de 100,000 usuarios"). - Categoría 3: Proyectos anteriores: En esta categoría te piden que expliques algún proyecto anterior en el que hayas trabajado (sin revelar información confidencial de la empresa donde lo hiciste, obviamente) y discutir cosas que salieron bien y lecciones aprendidas. - El objetivo de estas preguntas es intentar "nivelarte" y descubrir el tamaño, el impacto y la dificultad de tus proyectos anteriores, y al mismo tiempo tocar algunos temas técnicos para probar si realmente sabes de qué estás hablando. - Por ejemplo, en términos de dificultad e impacto no es lo mismo cambiar el color de fondo de una página web que hacer un algoritmo de compresión de videos para ahorrar 30% del ancho de banda de YouTube. - Obviamente esos ejemplos son un poco extremos, pero el punto es que quieren ver en que parte del espectro caes. Tampoco se trata de mentir o exagerar tus logros. Simplemente quieren saber en qué has trabajado y entender exactamente cuál fue la parte que tú hiciste. - Categoría 4: Comportamiento (behaviorals): En esta categoría las preguntas son sobre relaciones personales en la vida laboral. Por ejemplo, una pregunta clásica es "cuéntame sobre alguna situación en la que tuviste algún conflicto en el trabajo y cómo lo resolviste". - Mi recomendación nuevamente es nunca mentir y enfocarse en las cosas constructivas que hiciste para mejorar la situación. - Por ejemplo, una posible respuesta (asumiendo que es verdad) sería algo de este estilo: "estaba trabajando en un proyecto con otra persona y noté que esa persona no estaba avanzando con su parte, lo cuál ponía en riesgo la entrega del proyecto y mi reputación..." - "...Entonces le di feedback en privado a esa persona y le dije que tenía que dedicarle más tiempo al proyecto. Fue bastante incómodo y obviamente no le gustó pero fue la decisión correcta porque noté un cambio en su actitud y logramos terminar el proyecto a tiempo." - En mi experiencia personal, la proporción de preguntas en las diferentes categorías varía según la empresa y también según tu experiencia. Si es tu primer trabajo, posiblemente no te van a hacer preguntas sobre proyectos anteriores (y tal vez menos preguntas de diseño). - Mi experiencia personal fue algo así: - Google: 80% código, 20% diseño - Facebook: 65% código, 15% diseño, 10% proyectos anteriores, 10% comportamiento - Amazon: 50% código, 10% diseño, 10% proyectos anteriores, 30% comportamiento - Apple: 90% código, 10% diseño - Para terminar, no sobra decir que las entrevistas son todas en inglés. No hay que tener inglés perfecto pero sí es importante entender lo que te preguntan y poder explicar tu respuesta. Mientras más alto sea tu nivel de inglés, mejor. - Y antes de que se me olvide: entrevisté a un par de voluntarios haciendo un simulacro de una entrevista en la categoría código. Acabo de publicar el video en YouTube: https://t.co/2zXllv7aTR - En este video pueden ver exactamente cómo es una entrevista "real" y escuchar el feedback que le di a los voluntarios sobre las cosas que hicieron bien y oportunidades para mejorar. Yo habría pagado por un video así cuando me estaba preparando para la entrevista en Google. - Y tampoco sobra mencionar Codeo, mi proyecto personal que estoy haciendo en mi tiempo libre para practicar resolviendo problemas del estilo de este tipo de entrevistas: https://t.co/DDJycADXgm. Ahora también está disponible el problema que usé en el video: https://t.co/7GjzHZsFdO - Si tienen dudas ó preguntas, díganme. Por ejemplo, si les gustaría más hilos sobre algún tema en particular me encantaría saberlo. Siempre estoy buscando ideas de nuevas cosas para escribir. ¡Gracias por tu tiempo y si te gustó me ayudaría bastante un retweet! 😘